4
mins

Huella de carbono de las bolsas de plástico: lo que debes saber

Updated on
March 25, 2025

La huella de carbono de las bolsas de plástico es mucho más relevante de lo que parece. 

Cada bolsa, por simple que sea, genera emisiones desde que se fabrica hasta que se desecha. Y cuando hablamos de millones al día, el impacto se dispara.

Para muchas empresas, este tipo de productos pasan desapercibidos. Pero si queremos cumplir con normativas, optimizar recursos y seguir siendo competitivos, hay que empezar a medir. 

No podemos gestionar lo que no conocemos.

Entender esta huella es clave para tomar decisiones. No se trata solo de contar emisiones, sino de identificar dónde están los mayores impactos y cómo podemos reducirlos sin complicarnos la vida.

¿Por qué deberíamos preocuparnos por la huella de carbono de las bolsas de plástico?

Las bolsas de plástico están en todas partes. Desde el supermercado hasta el embalaje industrial, son parte del día a día en casi cualquier sector. 

El problema no es solo su volumen, sino el impacto oculto que generan.

Cada bolsa implica emisiones que muchas veces no se ven. Fabricarlas, transportarlas, usarlas y desecharlas tiene un coste ambiental. 

Si no lo medimos, no lo controlamos. Y si no lo controlamos, no podremos cumplir objetivos ni normativas.

El impacto se acumula rápido. Cuando lo multiplicamos por miles o millones de unidades, el efecto sobre los indicadores ESG de una empresa puede ser más serio de lo que parece.

¿Qué es la huella de carbono de las bolsas de plástico?

La huella de carbono de una bolsa de plástico mide las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en todo su ciclo de vida. 

Desde la extracción del petróleo hasta que se tira o se incinera.

Cada etapa cuenta: materias primas, producción, transporte, uso y gestión del residuo. Todo suma.

Ejemplo práctico: una bolsa de supermercado de un solo uso puede parecer inofensiva. Pero si consideramos su vida útil frente al volumen de producción y uso diario, el impacto ambiental es evidente.

Cómo se mide la huella de carbono de una bolsa de plástico

1. Principales metodologías utilizadas

Existen varias formas de calcular esta huella, pero todas parten del mismo punto: cuantificar las emisiones.

Las más comunes son:

  • Análisis de Ciclo de Vida (ACV): mide desde que nace hasta que se desecha.
  • PAS 2050: estándar específico para productos.
  • ISO 14067: recoge requisitos y directrices para calcular estas emisiones.

2. Factores clave que se toman en cuenta

No todas las bolsas contaminan igual. Depende del tipo de plástico, el proceso de fabricación, el transporte y cómo se desecha.

También influye cuántas veces se reutiliza. Una bolsa más gruesa puede tener una huella inicial mayor, pero si se reutiliza muchas veces, puede terminar generando menos impacto.

Hay que mirar el conjunto. Desde el tipo de resina hasta el sistema de reciclaje, todo influye en el cálculo final.

3. Diferencias entre tipos de bolsas

No es lo mismo una bolsa de supermercado que una bolsa industrial. Cambian los materiales, los volúmenes de producción y la forma en que se usan.

Las bolsas más finas, de un solo uso, suelen tener una huella menor por unidad, pero como se usan en grandes cantidades y no se reutilizan, su impacto se multiplica.

Las bolsas reutilizables o de uso técnico tienen otro perfil. Aunque su huella inicial es más alta, pueden ser más eficientes a largo plazo si se usan adecuadamente.

¿Queremos reducir emisiones? Pues toca analizar bien qué bolsas usamos, cuántas, para qué, y cómo se gestionan después.

¿Por qué medirla? 4 razones estratégicas para tu empresa

1. Cumplimiento normativo en sostenibilidad (CSRD, EINF, etc.)

Cada vez hay más normas que exigen medir las emisiones. Y no hablamos solo de grandes empresas: el marco regulatorio se está ampliando para todos.

¿Qué pasa si no mides? Que no puedes reportar. Y sin datos, es imposible cumplir con la CSRD, el EINF o cualquier otra normativa que venga.

Medir la huella de carbono de las bolsas de plástico es un paso más para estar al día. Y evitarte líos en el camino.

2. Control de costes y eficiencia en tu empresa

Menos emisiones suele ser igual a menos gastos. Si medimos bien, detectamos fugas de recursos y optimizamos procesos.

Desde los materiales hasta el transporte, hay muchas oportunidades para reducir costes sin comprometer la calidad.

No se trata de gastar más, se trata de hacerlo mejor.

3. Reputación y valor de marca ante clientes y stakeholders

Cada vez más clientes piden transparencia. Y eso se traduce en datos concretos, no promesas vacías.

Medir tu huella te ayuda a demostrar con hechos que estás haciendo las cosas bien. Y eso construye confianza, tanto fuera como dentro de la empresa.

La reputación no se inventa, se trabaja. Y esto forma parte del proceso.

4. Competitividad frente a nuevas exigencias del mercado

Las reglas del juego están cambiando. Y las empresas que se adaptan antes, ganan.

Si no mides, no puedes mejorar. Y si no mejoras, te quedas atrás frente a competidores que ya están optimizando su impacto ESG.

¿Podemos relajarnos? No del todo. El mercado lo está pidiendo, y rápido.

Los 3 principales retos al medir esta huella

1. Falta de trazabilidad en la cadena de suministro

La mayoría de las emisiones no están en tu fábrica, sino en tu cadena de valor. Y si no tienes visibilidad, no puedes actuar.

¿Sabes de dónde viene el plástico que usas? Sin trazabilidad, no hay datos fiables.

2. Datos dispersos o incompletos

Recolectar la información es un lío si no tienes un sistema centralizado. Archivos sueltos, formatos distintos, datos que faltan...

Y cuando el dato falla, todo el cálculo pierde valor. Necesitamos orden, no complicaciones.

3. Dificultad para comparar entre proveedores y procesos

No todos reportan igual. Y eso complica mucho la comparación.

¿Este proveedor contamina más o simplemente mide peor? La falta de estándares comunes puede llevarnos a decisiones equivocadas.

Para mejorar, necesitamos entender dónde estamos parados. Sin comparabilidad, estamos a ciegas.

Main Challenges in Measuring This Footprint

1. Lack of Traceability in the Supply Chain

Most emissions don’t come from your factory, but from your value chain. And if you don’t have visibility, you can’t take action.

Do you know where the plastic you use comes from? Without traceability, there are no reliable data.

2. Scattered or Incomplete Data

Collecting information is a mess if you don’t have a centralized system. Loose files, different formats, missing data...

And when the data is flawed, the whole calculation loses value. We need order, not complications.

3. Difficulty Comparing Suppliers and Processes

Not everyone reports in the same way. And that makes comparison very difficult.

Is this supplier more polluting or just worse at measuring?

The lack of common standards can lead us to make the wrong decisions.

To improve, we need to understand where we stand. Without comparability, we’re flying blind.

Nuestra visión: medir es solo el primer paso

Medir está bien, pero no es suficiente. Si nos quedamos ahí, no estamos usando todo el potencial de los datos ESG.

La clave está en integrar la medición en una estrategia más amplia. Una que nos ayude a mejorar continuamente y a tomar decisiones basadas en información real, no en suposiciones.

Los datos no sirven de nada si no los usamos para actuar. Y aquí es donde la sostenibilidad se convierte en una palanca estratégica real.

Our Vision: Measuring Is Only the First Step

Measuring is good, but it’s not enough. If we stop there, we’re not using the full potential of ESG data.

The key lies in integrating measurement into a broader strategy.

One that helps us continuously improve and make decisions based on real information, not assumptions.

Data is useless if we don’t use it to act.

And this is where sustainability becomes a real strategic lever.

¿Por dónde empiezo? 4 pasos para tomar acción desde hoy

1. Identifica los productos con mayor volumen o impacto

No hace falta medir todo desde el día uno. Empecemos por lo que más pesa: productos que más vendemos o que más emisiones generan.

Ahí están las mejores oportunidades de mejora. Lo que no aporta, lo dejamos para después.

2. Centraliza tus datos en una única plataforma

Tener la información repartida en mil sitios no funciona. Necesitamos ver todo en un solo lugar para poder actuar con agilidad.

Cuanto más ordenados estén los datos, más rápido tomamos decisiones.

3. Apóyate en soluciones digitales que aseguren rigor y escalabilidad

Hacer esto a mano es un lío. Para que el cálculo sea fiable y escalable, necesitamos tecnología que nos dé control sin complicaciones.

Y que se adapte a cualquier normativa, sector o volumen de información.

4. Define objetivos alineados con tus compromisos ESG

Medir por medir no sirve. Hay que tener claro para qué queremos estos datos: cumplir con una norma, reducir emisiones, mejorar procesos...

Ponte objetivos claros, alcanzables y conectados con lo que pide el mercado.

Dcycle: tu aliado para medir y transformar tu impacto ESG

En Dcycle no somos auditores ni consultores. Somos una solución para empresas que necesitan ir más allá de la teoría.

Recopilamos toda tu información ESG en un solo lugar. Y la conectamos con los marcos normativos que ya usas o que te van a exigir: CSRD, EINF, SBTi, ISO y lo que venga.

Todo de forma automatizada, sencilla y sin rodeos. Porque medir no debería ser un obstáculo, sino el principio de una estrategia real de sostenibilidad que funcione de verdad.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué diferencia hay entre huella de carbono y huella ecológica?

La huella de carbono se centra en emisiones de gases de efecto invernadero. Es decir, mide el CO₂ y otros GEI que genera un producto o proceso.

La huella ecológica es más amplia. Incluye consumo de recursos, uso de suelo, agua, etc. Pero si hablamos de emisiones, lo que nos interesa es la huella de carbono.

¿Cómo influye el tipo de plástico en la huella de carbono?

No todos los plásticos contaminan igual. Depende del material base, el proceso de fabricación, y si es reciclado o no.

Cuanto más complejo sea el plástico, mayor suele ser su huella. También influye la energía que se usa para producirlo y cómo se gestiona al final de su vida útil.

¿Se puede reducir la huella de carbono sin eliminar las bolsas de plástico?

Sí, pero hay que hacer las cosas bien. Usar materiales menos intensivos, alargar la vida útil y mejorar la logística ya supone un gran avance.

Eliminar no siempre es la única opción. Optimizar puede ser igual de efectivo si se gestiona con criterio.

¿Qué datos necesito para calcular esta huella con precisión?

Necesitamos datos del ciclo de vida completo. Desde las materias primas hasta el transporte, el uso y el final de vida.

Cuanto más precisos sean los datos, más real será el cálculo. Y más útil será para tomar decisiones.

¿Con qué frecuencia se debería medir la huella de carbono de productos como las bolsas?

Lo ideal es hacerlo cada vez que cambian las condiciones clave. Por ejemplo, si cambias de proveedor, de material o de proceso.

También tiene sentido hacerlo de forma periódica. Así podemos seguir la evolución y ajustar la estrategia sin improvisar.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo
Cristina Alcalá-Zamora
CSRD Specialist | Content Creator

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.