4
mins

Comparativa GRI vs ESRS: Elige el estándar ESG correcto

Updated on
March 27, 2025

En plena avalancha de normativas, muchas empresas se preguntan qué marco seguir para reportar su impacto ESG. La comparación GRI vs ESRS no es sólo técnica: es estratégica.

Elegir bien puede marcar la diferencia entre cumplir y quedarse fuera del mercado.

Ambos marcos están diseñados para ayudar a las empresas a medir y comunicar su impacto ambiental, social y de gobernanza, pero responden a necesidades distintas. 

Mientras uno tiene un enfoque global consolidado, el otro es la base del nuevo marco obligatorio en Europa.

No se trata de elegir uno y olvidar el otro. Se trata de entender cómo se cruzan, cómo se complementan y qué implicaciones tiene cada uno para nuestro negocio.

Este artículo va directo al grano. Vamos a ver qué son, en qué se parecen, en qué se diferencian y cómo decidir cuál usar según tus objetivos, tu sector y las exigencias del mercado.

GRI vs ESRS: ¿por qué este tema es clave para tu estrategia ESG?

Cada vez más empresas están obligadas a reportar su impacto en sostenibilidad. El problema es que los marcos para hacerlo no paran de crecer, y elegir mal te puede dejar fuera del juego.

GRI vs ESRS no es una batalla, es una decisión estratégica. Y entender sus diferencias es el primer paso para tomar buenas decisiones.

Ambos te ayudan a reportar tu información ESG, pero desde enfoques distintos. Uno nació para comunicar de forma voluntaria. El otro es el nuevo lenguaje obligatorio para operar en Europa. 

Ignorar esta diferencia puede hacer que pierdas tiempo, dinero y oportunidades.

¿Por qué esto va mucho más allá del “cumplir”? Porque si reportamos con cabeza, los datos ESG dejan de ser un dolor de cabeza para convertirse en ventaja competitiva.

¿Qué es GRI y para qué sirve?

GRI (Global Reporting Initiative) es un estándar de referencia global para reportar el impacto ESG. Lleva más de dos décadas en uso y es conocido por su enfoque voluntario.

Está pensado para empresas que quieren rendir cuentas ante sus grupos de interés, ya sea por presión social, reputación o interés estratégico.

Su estructura se basa en temas materiales (es decir, lo que realmente importa a la empresa y sus stakeholders), y permite flexibilidad para adaptar el contenido a la realidad de cada organización.

Es útil si tu prioridad es la transparencia y comunicación externa, especialmente con inversores, clientes o empleados. 

Pero no es suficiente si estás obligado a cumplir con normativas europeas como la CSRD.

¿Qué es ESRS y por qué es tan relevante hoy?

ESRS (European Sustainability Reporting Standards) es el nuevo marco obligatorio en Europa para reportar sostenibilidad bajo la CSRD.

A diferencia del GRI, el ESRS no es optativo. Si tu empresa entra en el perímetro de la CSRD, tendrás que reportar sí o sí bajo este estándar.

Está diseñado por EFRAG y tiene un enfoque técnico, exhaustivo y estructurado. No se limita a “contar tu historia ESG”, sino que pide indicadores, datos comparables y trazabilidad.

¿El objetivo? Hacer que la sostenibilidad tenga el mismo nivel de rigurosidad que las finanzas.

Por eso es tan importante entenderlo y dominarlo, porque es lo que te va a pedir Europa para operar con normalidad.

5 puntos claves en los que se diferencian GRI y ESRS

Aunque los dos marcos hablan de sostenibilidad, la lógica detrás de cada uno es muy distinta. Veamos punto por punto.

1. Enfoque y propósito principal

GRI busca facilitar la comunicación voluntaria del impacto ESG, con foco en la transparencia y el diálogo con los grupos de interés.

ESRS, en cambio, está centrado en el cumplimiento normativo. Se trata de estandarizar lo que las empresas tienen que reportar por obligación legal.

2. Obligaciones legales vs voluntariedad

GRI es un estándar voluntario. Tú decides si lo usas, cuándo y cómo.

ESRS es obligatorio para todas las empresas que entran en el ámbito de la CSRD. Aquí no hay elección: si te toca, tienes que reportar con este marco.

3. Alcance de la información y métricas

El GRI deja más margen de interpretación sobre qué datos presentar y cómo hacerlo. Se basa en principios como la materialidad para definir el contenido.

ESRS va más allá: define qué indicadores debes presentar, cómo medirlos y bajo qué criterios. Es mucho más exigente en términos técnicos y cuantitativos.

4. Compatibilidad y alineación entre ambos

No son incompatibles. De hecho, hay muchas áreas donde se alinean, sobre todo porque ambos hablan de temas clave como emisiones, derechos laborales o gobernanza.

Pero no son equivalentes. Usar GRI no significa que estés cumpliendo con ESRS. Y si reportas con ESRS, probablemente ya estás cubriendo lo que pide GRI… pero con más detalle.

5. Audiencias y objetivos de reporte

GRI está más pensado para una comunicación general, enfocada en todos los stakeholders: desde consumidores hasta ONG.

ESRS va directo a los reguladores y mercados financieros. Su objetivo es garantizar comparabilidad, rigor y trazabilidad para quien toma decisiones con tus datos.

Entender estas diferencias no es un capricho. Es lo que va a definir si puedes operar en Europa, si vas a poder financiarte de forma sostenible, entrar en licitaciones o responder a tus clientes.

La sostenibilidad ya no es una opción. Es un lenguaje que todas las empresas tienen que hablar. Y si lo haces bien desde el principio, todo lo demás se vuelve mucho más fácil.

¿Qué implicaciones tiene para los equipos de sostenibilidad y compliance?

Cambios en la carga de trabajo y estructura del reporte

Con la llegada del ESRS, la forma de reportar cambia por completo. Ya no basta con contar lo que hacemos, ahora hay que justificarlo con datos, métricas y trazabilidad.

Esto implica una carga de trabajo mayor, más técnica y estructurada. El nivel de detalle que pide la CSRD exige procesos más robustos y seguimiento continuo.

Y no solo se trata de recopilar información, también hay que organizarla bien, validar fuentes y asegurar que todo encaje con los criterios del estándar europeo.

Nuevas responsabilidades internas y coordinación entre áreas

El reporte ESG deja de ser cosa exclusiva del área de sostenibilidad. Finanzas, legal, compras, personas... todas las áreas tienen que coordinarse.

Esto obliga a cambiar la forma de trabajar. Necesitamos procesos cruzados, responsabilidades claras y una visión compartida de qué datos tenemos y cuáles faltan.

¿Cómo lograr que todo fluya sin liarla? Apostando por soluciones que automaticen y conecten toda esa información en un mismo sitio.

¿Por qué importa esta diferencia para tu empresa?

Te afecta si estás obligado a reportar bajo CSRD

Si entras en el perímetro de la CSRD, reportar con ESRS no es opcional. Y no adaptarte a tiempo puede salir caro, tanto por sanciones como por pérdida de oportunidades.

GRI ya no basta si tienes que cumplir con las exigencias europeas. Si no das el salto a ESRS, estarás fuera del marco legal y operativo del mercado europeo.

Mejora tu eficiencia si integras ambos marcos

No hace falta elegir entre uno u otro. Si lo hacemos bien, podemos alinear GRI y ESRS para cubrir todos los frentes sin duplicar trabajo.

Esto no solo mejora la eficiencia de tu empresa, también reduce errores, inconsistencias y retrabajo. 

Al final, lo que importa es que toda tu información ESG esté conectada y lista para usarse donde haga falta.

Elegir bien puede ahorrarte tiempo y recursos

Ir a ciegas en este tema es perder tiempo y dinero. Si sabemos desde el principio qué marco nos aplica y cómo estructurarlo, todo se vuelve más simple.

Una buena estrategia ESG no se improvisa. Y si queremos que sea útil de verdad, necesitamos que esté basada en datos y adaptada a lo que el negocio necesita.

¿Cómo seleccionar la metodología adecuada? Esa es la pregunta clave que deberíamos hacernos antes de empezar a reportar por obligación, sin foco ni dirección.

¿GRI o ESRS? Nuestra opinión como expertos ESG

No hay que elegir entre uno u otro, hay que entender cómo se conectan. Ambos marcos pueden convivir si usamos los datos de forma inteligente.

GRI sigue siendo útil como base comunicativa, pero si queremos cumplir, necesitamos pasar por ESRS.

Lo importante es no duplicar esfuerzos ni inventar procesos innecesarios. Si tenemos bien montado el sistema de datos, podemos responder a lo que pida cualquier estándar, en cualquier momento.Which Frameworks Do Different Sectors Adopt?

Sector Trends in GRI and ESRS Usage

Each sector moves at its own pace, but the trend is clear: companies already reporting with GRI are now adapting to ESRS.

Industry, energy, financial services, or retail, all are adjusting their reports to comply with CSRD.

The common thread is that more and more sectors understand that sustainability is a matter of data, not narrative.

The sectors most exposed to regulation or investor pressure were the first to make the shift. 

But the rest won’t take long to follow, especially as topics like carbon footprint become standard ESG indicators for compliance and reputation.

How to Choose Based on Activity and Region

Not all businesses have the same obligations or operate in the same context. If we operate in the EU and fall under CSRD, there’s no debate: ESRS is the framework to use.

If we work outside the European scope or aren’t yet legally required to report, GRI remains a valid option to begin structuring the ESG report.

The key lies in knowing who we are talking to: a regulator? an investor? our clients? The answer will tell us which standard we need.

GRI or ESRS? Our Opinion as ESG Experts

It’s not about choosing one or the other, it’s about understanding how they connect. Both frameworks can coexist if we use the data smartly.

GRI is still useful as a communication base, but if we want to comply, we must go through ESRS.

What’s important is to avoid duplicating efforts or creating unnecessary processes. If we have a well-built data system, we can respond to any standard, at any time.

Dcycle como solución: la herramienta que convierte tu información ESG en ventaja competitiva

Recopilación automática de datos desde múltiples fuentes

Olvídate de los excels eternos. Con Dcycle, conectamos los datos ESG desde donde estén: ERP, hojas de cálculo, plataformas de recursos humanos o contabilidad.

Todo queda centralizado y listo para usar. Sin líos ni dependencias entre áreas. Lo que antes era un caos de carpetas, ahora es una base de datos estructurada.

Reportes alineados con cualquier estándar: CSRD, Taxonomía, GRI, ESRS, ISO...

Nuestra solución no se casa con ningún marco. Se adapta a todos. Eso significa que puedes usar la misma información para CSRD, GRI, Taxonomía, ISOs o lo que venga después.

¿Por qué es clave? Porque las normativas cambian, pero si los datos están bien montados desde el inicio, solo hay que reorganizarlos según el estándar que toque.

Ahorro de tiempo, mejora en la trazabilidad y cumplimiento normativo

Gestionar el reporte ESG no debería ser un infierno. Y con Dcycle, no lo es.

Ahorra tiempo, evita errores y gana trazabilidad. Nuestra solución convierte tus datos en reportes listos para enviar. 

Y si mañana cambia la normativa, solo hay que ajustar el formato, no volver a empezar desde cero.

No somos consultores ni auditores. Somos la solución que te ayuda a hacer todo más fácil, más rápido y con menos margen de error. Porque medir bien no es solo cumplir: es competir.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Puedo usar GRI y ESRS al mismo tiempo?

Sí, se pueden usar ambos marcos. De hecho, muchas empresas lo están haciendo para cubrir diferentes necesidades.

GRI te ayuda a comunicar tu impacto ESG de forma abierta, mientras que ESRS te permite cumplir con las exigencias legales

Si organizamos bien la información, podemos reutilizar muchos datos sin duplicar esfuerzos.

¿Cuál es más fácil de poner en marcha?

GRI es más flexible y suele ser el punto de partida para muchas empresas. Permite adaptar el contenido según lo que consideramos más relevante.

ESRS, en cambio, es más técnico y exige datos más estructurados. Requiere una preparación mayor, pero también da más rigor a tu reporte.

¿Qué pasa si ya estoy reportando con GRI pero ahora me piden ESRS?

No hay que empezar desde cero. Si ya tienes la base con GRI, puedes aprovechar gran parte del trabajo.

Eso sí, tendrás que adaptarte a los formatos, indicadores y exigencias del ESRS. Aquí es clave tener una solución que te ayude a transformar los datos sin tener que rehacer todo el proceso.

¿ESRS reemplaza por completo a GRI?

No. ESRS no elimina a GRI, pero sí lo desplaza cuando hablamos de cumplimiento legal en Europa.

GRI sigue siendo útil para comunicar de forma global, pero si estamos bajo la CSRD, ESRS es el que manda.

¿Cómo me puede ayudar una plataforma ESG como Dcycle?

En Dcycle no somos auditores ni consultores. Somos una solución para empresas que necesitan recopilar, estructurar y reportar su información ESG.

Conectamos todos tus datos en un solo sitio y los preparamos para cualquier estándar. CSRD, GRI, Taxonomía, ISOs, SBTi... lo que necesites.

Te ayudamos a ahorrar tiempo, evitar errores y mejorar la trazabilidad. Porque cuando todo está bien medido desde el principio, reportar deja de ser un lío y se convierte en una ventaja competitiva.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo
Cristina Alcalá-Zamora
CSRD Specialist | Content Creator

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.